lunes, 23 de mayo de 2011

Unidad 2

Unidad 2 Macroeconomía
Precios Corrientes y Precios Constantes.-


Los precios corrientes son los precios de las mercancías vigentes en el momento en que se hace el cálculo, también conocidos como precios de mercado; éstos no consideran el factor inflacionario.


Los precios constantes se refieren al cambio en el volumen físico de la producción y no a los aumentos en los precios o la inflación. Se toman como referencia los precios de las mercancías de un año determinado y se mantiene sin cambio, con la finalidad de eliminar la influencia que ejercer el cambio en los precios en el valor de la producción.


El producto interno bruto (PIB) se puede expresar en términos nominales, es decir, a precios corrientes de mercado, o bien, a precios constantes, esto es, a los precios del año que se ha elegido como base para calcular el PIB real.


El PIB real, al mantener constantes los precios del año de base, sólo refleja los cambios en las cantidades de los bienes y servicios producidos.


Medición de agregados económicos.-


* El producto Interno Bruto (PIB)
* El producto Nacional Bruto (PNB)
* El ingreso Nacional (YN)


Balanza de pagos
La balanza de pagos es el registro contable de todas las transacciones económicas de los residentes de un país con el resto del mundo que ocurren en un periodo. Muestra el total de todos los pagos hechos en el extranjero y el total de ingresos recibidos del extranjero. Asimismo, registra tanto los flujos de recursos reales como los flujos de recursos financieros.
La balanza depagos es la sumatoria de todas las entradas de divisas de ese país, sin embargo se deben contabilizar las entradas o salidas que no impliquen pagos en efectivo; por ejemplo, las ayudas internacionales o donaciones recibidas.
Los agentes residentes de una economía son:
El gobierno. Invariablemente es considerado residente de la economía del país que recolecta la información, aunque parte de sus transacciones las lleve a cabo en el extranjero.
Las empresas. Todas las que operan en el territorio nacional se consideran residentes, aun en el caso de ser propiedad total o parcial de extranjeros
Los individuos. Los que viven permanentemente en un país se consideran residentes, aun cuando se encuentran temporalmente en el exterior. Por ejemplo, turistas e individuos que viajan por razones de negocios. Los que viven permanentemente fuera del país se consideran extranjeros, aun cuando residan temporalmente en su país de nacimiento.

Estructura de la balanza de pagos
La balanza de pagos comprende dos grandes partidas en las cuales se registran todas las transacciones, como son la cuenta corriente y la cuenta de capital integrándose cada una de ellas por sub-cuentas.

Cuenta corriente
La cuenta corriente resume todas las transacciones por concepto de exportaciones e importaciones de bienes y servicios. La cuenta corriente incluye la balanza comercial de mercancías.
Balanza comercial. La balanza comercial es la diferencia entre importaciones y exportaciones de mercancías. Cuando el valor de las importaciones excede el valor de las exportaciones, la balanza comercial es deficitaria. Cuando la situación es a la inversa, la balanza comercial presenta un superávit comercial.
Balanza de servicios. Es una cuenta en la que se registran las entradas y salidas de divisas de un país por concepto de prestación de servicios de los residentes del país a los extranjeros, de estos a los nacionales. Al igual que la balanza comercial, cuando las exportaciones superan las importaciones se contabilizan con signo positivo; en caso contrario, con signo negativo.
Transferencias unilaterales. En esta cuenta se registran las transferencias netas, públicas y privadas que se realizan entre las naciones sin ninguna retribución.

Cuenta de capital.
Es la que recoge todas las transacciones que no se incluyen en la cuenta corriente, siendo las mas importantes en las transferencias de capital desde el interior hacia el exterior y las compras y ventas de oro y divisas.
Las transacciones que producen ingresos de divisas son de la cuenta de capital, los créditos de bancos extranjeros, las transferencias hechas por mexicanos en el exterior y la y la inversión extranjera en el país.
En el capital, salvo reservas, se distinguen dos grandes categorías funcionales:
Inversión directa. Es el que el inversionista realiza a largo plazo, asegurando asi mismo una participación efectiva en el manejo de la empresaque se encuentra fuera de su propia economía. Es necesario aclara que en el renglón de inversión directa debe incorporarse la totalidad de los movimientos de capital que se realizan entre la casa matriz y sus sucursales o subsidiarias o entre otras.
Inversión de cartera. Cubre las inversiones en bono de largo plazo y acciones de corporaciones, distintas de la inversión directa. También se incluyen las inversiones de autoridades monetarias extranjeras, pero se separan de las demás inversiones externas.
La diferencia entre estas dos categorías funcionales consiste en que la primera extraña el control sobre la subsidiaria o sucursal exterior, y la segunda no acarrea ningún tipo de dominio sobre los recursos ni sobre su destino.

Modelos Económicos
Se dice que en el siglo XX fue escenario de diferentes fenómenos económicos, siendo el de mayor relevancia la gran Depresión de 1929, cuyos efectos se trasmitieron a varias economías en el mundo.
Keynesianismo fue como marco explicativo de la crisis del sistema capitalista.
Ante la crisis de la teoría económica keynesiana, surge como propuesta alternativa la denominada contrarrevolución monetarista. El monetarismo tuvo gran aceptación en los ámbitos académicos y gubernamentales. En tanto que ofrecía alternativas para explicar en origen del proceso inflacionario, así como instrumentos de política para su contención.



Variables del modelo Keynesiano
Las aportaciones y postulados de la economía marginalista generaron una revolución en el pensamiento económico, al concentrarse en la teoría microeconómica, que resultaba insuficiente para interpretar y comprender el funcionamiento de la economía desde una perspectiva global, es decir, desde una visión macroeconomía.
La teoría económica keynesiana tiene sus fundamentos en los siguientes enunciados básicos:
v En una economía capitalista la Ley de Say no se cumple, esto es, la oferta y la demanda globales no se equilibran.
v Las bruscas fluctúales de los agregados económicos generan incertidumbre, desconfianza, e irracionalidad en las acciones de los inversionistas, favoreciendo la inestabilidad económica.
v Las acciones de los inversionistas se basan en un ambiente de incertidumbre, como en la información que tienen del pasado, ya que no disponen de información confiable sobre el comportamiento de las variables económicas.
v La oferta de dinero determina la tasa de interés dadas las expectativas, la tasa de interés determinada la inversión y el gasto de inversión determina la demanda agregada de la economía.

El empleo y la demanda efectiva
Es el principal problema económico que trata Keynes en su teoría general es el problema del empleo. Los neoclásicos son los que conciben el problema del desempleo como un fenómeno voluntario.
La demanda agregada (DA) es el gasto total de la economía en bienes y servicios producidos por la empresas de un país.
La demanda agregada en una economía cerrada se puede representar mediante la siguiente igualdad:
DA= C+1+G
Donde:
C= consumo
I= inversión
G= Gasto del Gobierno

La propensión marginal a consumir y ahorrar
La propensión marginal que se refiere al aumento que experimenta el consumo por cada aumento unitario en el ingreso. En la ecuación del consumo, la propensión marginal a consumir (PMgC) se representa por la letra c en la grafica expresa la pendiente de la función consumo. La PMgC adopta valores entre cero y la unidad.

La Inversión
La inversión es otro de los componentes de la demanda agregada, este concepto que se refiere al incremento en la cantidad física de capital. En forma más general, se considera a la inversión como cualquier actividad realizada en un año que aumenta la capacidad de la economía para producir bienes y servicios.

Acelerador de la Inversión
La inversión es importante que un aumento en la inversión representa para la empresa un aumento en su ingreso, siempre y cuando el incremento en la producción se traduzca en mayores ventas, esto se afirma en el modelo del acelerador que establece que el gasto de inversión es proporcional a la variación de la producción y no depende del costo capital.
El modelo del acelerador se refiere a la relación que existe entre la inversión y la producción, sin embargo no considera otros factores importantes como los costos de inversión.

Multiplicador de la Inversión
El modelo del multiplicador muestra como un incremento en la inversión eleva el PIB en una cantidad ampliada, es decir, en una cantidad superior a la inversión inicial. Samuelson y Nordhaus que ellos definen el multiplicador como el número por el cual debe multiplicarse la variación de la inversión para averiguar el cambio resultante de la producción total.

Variables del monetarismo
La hegemonía que han ejercido determinadas escuelas del pensamiento económico tanto en el terreno teórico como en la orientación de la política económica de las naciones capitalistas ha estado determinada porque ofrecen una explicación plausible sobre los principales problemas económicos que enfrentan las economías y porque proporcionan los instrumentos de política económica que permiten la funcionalidad del sistema capitalista.

La inflación y la oferta monetaria
El origen de los desequilibrios económicos se encuentra en la esfera monetaria porque otorga una importancia sustancial a los aspectos relacionados con el dinero. La teoría monetaria de Friedman es una teoría de la demanda de dinero.
La oferta de dinero es analizada de forma independiente a la demanda de dinero, para los monetaristas la oferta de dinero no afecta los factores que determinan la demanda de dinero, sin embargo, si inciden sobre las variaciones de los precios y sobre la riqueza de los individuos.

Tasa natural de desempleo y curva de Phillips
Friedman dice que el proceso de inflacionario se relaciona con el crecimiento del volumen del dinero a una tasa superior al incremento de la producción, este crecimiento del dinero lo asocia con el excesivo gasto publico ejercido por los gobiernos con la finalidad de fomentar el empleo y sostener el Estado providencia. Phillips demostró que el crecimiento de los salarios nominales estaba negativamente relacionado con el desempleo del Reino Unido.

Las expectativas
Las expectativas se refieren a los puntos de vista o a las creencias que los individuos tienen el comportamiento de variables económicas inciertas, como los tipos de interés, los precios, el tipo de cambio, etc.
Existen dos posiciones respecto a las expectativas: por un lado, se tiene el enfoque adaptativo, el cual sostiene que los agentes económicos usan sus expectativas a partir de la información pasada.

Expectativas Adaptadas
La teoría de las expectativas adaptables o adaptativas postula que los individuos forman expectativas con base en la información pasada.

Expectativas Racionales
La teoría de las expectativas racionales fue desarrollada por los economistas integrantes de la demanda macroeconómica clásica. Entre algunos representantes de esta escuela se encuentran: Robert Lucas, Thomas Sargent y Robert Barro.
Los teóricos de las expectativas racionales parten de la idea central de que, el gobierno es incapaz de mejorar los resultados del mercado.
Las principales críticas que se han esgrimido a los teóricos de la macroeconomía clásica se relacionan con los supuestos que sostienen para construir su aparato teórico, se cuestiona el pretendido equilibrio económico, así como la racionalidad en la toma de decisiones y la flexibilidad de los precios y salarios.

No hay comentarios:

Publicar un comentario